El libro que yo elegí es:
Díez Navarro, M. C. (2009). Mi escuela sabe a naranja: Ser y estar en la escuela infantil.
Barcelona: Graó.
Aspectos concretos que me han gustado o llamado la
atención:
El segundo párrafo de la primera pagina ya es conmovedor,
donde nos explica como los niños van a recoger naranjas y mandarinas a una
finca cercana y tras haber escuchado las indicaciones sobre como recoger el
fruto de mezclan entre los árboles y disfrutan tanto, se esfuerzan tanto.
Resulta curioso como de una labor como recoger un fruto podemos sacar tanto
partido. Luego las reparten por las clases, las comen, las beben en zumo, con
la pieles hacen caracoles dejándolas secar y hacían marionetas, o las dejaban
secar sin pulpa para hacer unas meninas, olían su fresco aroma. Como he
descrito un poco esos párrafos el modo de emplear una simple fruta en tantos
aspectos es muy productivo para los niños, aprenden sobre todos los aspectos de
un solo objeto de una forma muy atractiva para ellos de forma que a la vez van
a aprender mucho.
Su descripción de la escuela infantil es muy rica en
adjetivos de todo tipo, pero su descripción es real y optimista, pero también
cariñosa, donde hay todo tipo de momentos, de actividades, en definitiva infinidad de oportunidades de aprender de forma diferente pero con
obediencia.
Me gusta de este libro que hay pequeñas poesías y
historietas que transmiten mucho, son graciosas y la mayoría no las había oído
nunca. Como la de Alfahlui o el oficio de los abuelos. Cuando se las lees a un
niño despiertan en ellos sentimientos que antes no habían sentido. Además de
poder trabajar aspectos concretos de las historias y poesías, poder explicar
algo que queremos transmitirles y no sabemos cómo. Por ello para mí este tipo
de estrategia, forma de trabajar con ellas para hacer ver a los niños
sentimientos o tan comunes pero que deben de conocer.
La autora tiene una forma muy bonita de expresar todo tipo
de ideas como ya he dicho la forma de describir la escuela infantil es
genial y también en las descripciones
acerca de quién es ella y como han surgido sus ideas. Un apartado en concrete
en el que describe diferentes palabras como: identidad y alteridad, que son tan
importantes la entidad de uno mismo y en conocimiento del otro.
No me gustan de este libro las partes en las que aparecen
los diálogos de los niños y la forma de expresar ese tipo de actividades. En
general las actividades están muy bien y son bastante originales motivando a
los niños pero la forma de trabajarlas no me gusta es demasiado especifica.
Libro que recomiendo:
Subirana, V. (2012.) Una
maestra en Katmandú. Madrid: Aguilar.
Definitivamente lo quiero leer, trata sobre una chica de un
pueblo de España que estudia un ciclo formativo y la carrera de educación infantil.
Empieza a interesarse en el Tíbet y en la cultura de sus habitantes, finalmente
viaja a Katmandú y empieza su aventura. Una persona emprendedora y con afán de más.
Crea una escuela en un país donde las cosas no se solucionan de la forma
adecuada y donde le ocurren tantas situaciones malas y maravillosas.
Libro que no recomiendo:
Díez Navarro, M. C. (2011). Los pendientes de la maestra o cómo piensa una maestra en los niños, las
escuelas, las familias y la sociedad de hoy. Barcelona: Graó.
No recomendaría este
libro porque trata más concretamente las experiencias, con diálogos y
expresiones de los niños. Es una forma bonita de contemplarlos pero es demasiado
extenso en este libro, y no me llama la atención. La autora contempla también su
punto de vista sobre todos los aspectos que trata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario